06 agosto 2010

Aforismo


"A la belleza no hay que pulirla, brilla sola."


Ariel, un empleado de Prosegur con el cual charlé un rato en el 3er subsuelo del Teatro Colón, mientras me preparaba un capuchino La Virginia...

05 agosto 2010

Trabajo o don divino...?

"No veo que haya relación entre dar un ciclo de conferencias sobre la literatura del próximo milenio y escribir novelas. Y yo escribo novelas. Y trabajo todos los días y lo mejor que puedo. Esto es un trabajo, no un don divino. No soy un artista. Tengo una obligación moral conmigo mismo y con la gente que me lee. Tengo que concentrarme en eso y no ir por ahí teorizando sobre literatura, que me importa un carajo."


Arturo Pérez Reverte, entrevistado en elcultural.es.

Concepto turístico


"En sus relatos de infancia, el escritor alemán Walter Benjamin sugiere que la mejor manera de conocer las ciudades es perderse en ellas, desencontrarse de sí mismo y entrar en relación azarosa con plazas, calles, edificios y, claro está, con la gente. Varios de mis viajes los hice así, desentendido de mi ubicación en el tiempo y los mapas, extraviado muchas veces por las rutas del mundo."

Guillermo Samperio, comienzo del relato La Gioconda en bicicleta, del libro homónimo.

04 agosto 2010

Las cuitas del joven Werther

El director de la filarmónica nos recibió con amabilidad.
-¿En qué puedo servirles?- preguntó.
-Nos debe cincuenta mil.
-Es posible, pero no acierto a saber por qué razón. ¿Podrían ustedes aclarármelo?
-En calidad de anticipo- le aclaré.
-Tal vez, es una práctica habitual. Pero anticipo, ¿a cuenta de qué?
-De nuestra actuación en la filarmónica.
-Sí, eso ya tiene cierto fundamento. Sin embargo, si no me falla la memoria, es la primera vez que nos vemos. ¿Acaso hemos firmado un contrato por correo?
-Aún no, pero podemos firmarlo ahora mismo.
-Indudablemente. Pero quisiera conocer a grandes rasgos su propuesta. ¿Ustedes forman un conjunto musical?
-De momento no, pero lo formaremos.
-¿Y más o menos con qué repertorio?
-Eso ya lo veremos cuando aprendamos a tocar.
-¿A tocar?
-Sí, a tocar instrumentos musicales, por supuesto.
La torpeza de ese individuo comenzaba a enervarme.
-¿Quiere decir que aún no saben?
-Aún o ya, ¿qué más da? El futuro de todas formas nos pertenece. ¿No ve que somos jóvenes?
-Oh, desde luego. Sin embargo, ¿puedo sugerirles algo? Primero aprendan a tocar, después toquen un poco y después nos vemos. El futuro sin duda les pertenece.
Y no nos dio el anticipo, el muy facha. Salimos de allí perjudicados socialmente. En el muro había un cartel que anunciaba la actuación de un tal Mozart.
-¿Quién es?- preguntó..., pero no me acuerdo cuál de nosotros, por que me falla la memoria, sobre todo antes del mediodía.
-Seguramente un viejo.
Dejamos de pensar en el arte y nos dedicamos a construir una bomba. Un día de estos la pondremos en la filarmónica. La lucha por la justicia es lo primero.


Slawomir Mrozek, Las cuitas del joven Werther, cuento ubicado en el libro El árbol.

Mas info sobre este original escritor polaco: http://es.wikipedia.org/wiki/Sławomir_Mrożek

El pionero

"En la más antigua historia, todo lo que es auténtico es además universal; y todo lo universal es anónimo. Pero siempre se halla algún hombre que fue el primero en tomarse el trabajo de reunir lo que ya existía y en disfrutar de la fama de haberlo creado."

Gilbert Keith Chesterton, en Esopo, ensayo perteneciente al libro Maestro de ceremonias.

03 agosto 2010

Ficción y Realidad


"-Hoy en día, no hacen falta cosas fantásticas que hayan pasado realmente -afirmó Crosby con tono desalentador-, son mejores las que inventan los escritores de ficción profesionales. Por ejemplo, mis vecinos me cuentan cosas fantásticas e increíbles que han hecho sus Aberdeen Terrier, sus Chow Chow y sus Borzoi, pero nunca los escucho. Sin embargo, leí tres veces El sabueso de los Baskerville."

Saki, en el cuento Los fabuladores.

La belleza en el arte


"Los que encuentran un significado ruin en las cosas bellas son corruptos sin ser seductores, lo cual es un defecto.
Los que encuentran un sentido bello en las cosas bellas son los espíritus cultivados. Para ellos todavía hay esperanza. Son los elegidos y para ellos, las cosas bellas sólo significan belleza.
No hay libros morales ni inmorales, sólo hay libros que están bien o mal escritos. Eso es todo. La repulsión del siglo XIX por el Realismo es la ira de Calibán al no descubrir su propia imagen reflejada en el espejo."

Oscar Wilde, en el Prefacio a El retrato de Dorian Gray.

02 agosto 2010

El interés por el ajeno vivir

"El interés por el ajeno vivir y el de que el propio sea un interés para los demás es reverencia y esperanza en la Vida, es tan gracioso e inteligente como pesado e insignificante el afán del varón por averiguar cuál es la última legua en que está situado el sol con respecto a algunos otros montones astronómicos o cuál es la célula cerebral que se preocupa de asustarse cuando la emoción del espanto nos embarga."

Macedonio Fernández, en Una novela que comienza.

01 agosto 2010

Acentos porteños


"El público fue llegando antes que los dignatarios; pero tal vez público no sea la palabra apropiada: se trataba, evidentemente, de invitados, de delegaciones, que en grupos iban cubriendo gradualmente la calzada. Estaban, todos, vestidos con estudiada sencillez y los rostros trasuntaban, en distintas entonaciones nacionales, una misma ironía, una misma distancia, ese tácito "estoy aquí y al mismo tiempo me miro estar aquí" que distingue a quienes, a falta de una palabra menos gastada, llamamos intelectuales.
Distintos idiomas llegaban a la ventana del primer piso desde donde yo, en short y con el torso desnudo, observaba ese espectáculo buscándole una clave, ignorado por el elenco siempre creciente que ya llenaba el improvisado escenario. De pronto creí escuchar acentos porteños: "...se va a poner verde de envidia cuando sepa que estuvimos", "que se embrome", y otras expresiones de competitividad y desdén que me eran familiares."

Edgardo Cozarinsky, pasaje del relato Las chicas de la rue de Lille, de los libros El pase del testigo, y Tres fronteras.

Es loco el pampero...


"El viento del sudoeste es loco. Viene galopando sobre la polvareda, y sus rebencazos relampaguean en el atardecer. Se ríe hasta las lágrimas; se mete en todas partes, con bufidos y chaparrones; tuerce los árboles y arroja puñados de hojas y de ramas; dispersa el ganado; sacude las casas aisladas en la llanura; golpea las puertas; echa a volar la ropa tendida; cruza la ciudad, donde se encabrita, mareando a las veletas y asustando a las campanas; y sigue adelante, hacia el río. Entonces parece que hubiera entrado en el agua un inmenso rodeo de toros."

Manuel Mujica Lainez, comienzo de El pastor del río, hermoso cuento ubicado en el libro Misteriosa Buenos Aires.